Antecedentes de la propuesta “Espacios Pro Maker”

“CULTIVANDO ESPACIOS PRO MAKER” (Prof. José Luis Bautista Mendizabal, Bolivia, 2018)

 

El año 2018 se implementó en la “Academia Maker Educación Bolivia”, los “Espacios Pro Maker” propuestos y fundamentados por el Prof. José Luis Bautista Mendizabal, en este documento se rescata el conocimiento creado con esa experiencia, con algunas modificaciones para acomodar su implementación en la creciente Comunidad Latinoamericana Maker Educación.

Enseñar Ciencias de la Computación no se limita a la ofimática, menos aún a formar “usuarios” de tecnología, las Ciencias de la Computación está en constante evolución, las áreas que le competen surgen aceleradamente junto al desarrollo de la tecnología, entonces enseñar Ciencias de la Computación tiene un amplio espectro de herramientas, estrategias y competencias que se deben tomar en cuenta a la hora de implementar un contenido mínimo o planificación curricular en todo los niveles de la formación.

Áreas de enseñanza en las Ciencias de la Computación

Enseñar Ciencias de la Computación en un país latinoamericano, es un reto inmenso sobre todo por las limitaciones que imponen las realidades sociales y tecnológicas de cada región, ciudad y pueblo; la importancia de mostrar el conocimiento tecnológico en cada rincón de Latinoamérica impulsa a crear soluciones innovadoras.

Enseñar Ciencias de la Computación en Latinoamérica es un reto inmenso

Equipos Pro Maker

El Movimiento Maker ha impulsado la transmisión de conocimiento y multiplica el acceso a la tecnología a través de sus elementos constitutivos, influenciando positivamente en la enseñanza de las Ciencias de la Computación, su forma mentis propone la implementación de infraestructura como los FabLab, Espacios maker y otros, que no siempre son accesibles a toda persona y su implementación impone una inversión de recursos materiales y económicos.

Entonces, ¿cómo podemos impulsar la filosofía maker, si no contamos con infraestructura tecnológica?, ¿es el making la única forma de ser maker?,  ¿podemos implementar espacios de creación de conocimiento acordes a la realidad de cada región?.

Para responder a las cuestiones planteadas, reconocemos que el movimiento maker, tiene en su manifiesto conceptos y fenómenos que surgen en las “Comunidades de Practica” planteadas por Wenger y Lave, quienes afirman que existe una brecha entre la práctica que debería tener lugar (cuando seguimos los manuales o tutoriales oficiales) en el trabajo cotidiano y la práctica real (resultado del ensayo y error).

¿Dónde encuentro al otro?,

¿Cómo respondo a mis dudas si no cuento con acceso a un FabLab o Espacio Maker?

¿Existe un espacio intermedio o puente para compartir y crear conocimiento?

eQUIPOS PRO MAKER

Como en las Comunidades de Practica, el maker busca el intercambio de conocimiento, indaga sobre las mejores prácticas, consulta las experiencias, éxitos y fracasos, así el “hazlo tú mismo” se transforma en “hazlo con otros”, ahora nos cuestionamos ¿Dónde encuentro al otro?, ¿Cómo respondo a mis dudas si no cuento con acceso a un FabLab o Espacio Maker? ¿Existe un espacio intermedio o puente para compartir y crear conocimiento?

Cultivar las Comunidades de Practica a través de los Espacios Pro Maker son la respuesta a estas cuestiones, un Espacio Pro Maker no depende de infraestructura, es un paso antes del making, es el momento donde se comparte conocimiento creado por la experiencia, es donde se gestiona el conocimiento en base a las mejores prácticas, compartidas para fortalecer el pro común.

Un Espacio Pro Maker es el momento en el que las relaciones sociales fortalecen las redes profesionales, es el puente que une las diferencias entre expertos y aprendices, es el puente que sirve de motivación para trabajar en la construcción de espacios físicos dotados de tecnología (FabLab, Espacios Maker y otras infraestructuras),  los Espacios Pro Maker formalizan la brecha entre la práctica según los manuales y la práctica real,  en los Espacios Pro Maker es donde encontramos al otro y juntos construir conocimiento para otros.

——————————————————————————————————————————–

Basado en el proyecto “CULTIVANDO ESPACIOS PRO MAKER” (Prof. José Luis Bautista Mendizabal, Bolivia, 2018)

Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

SOBRE LA RED DE COMUNIDADES Y EQUIPOS PRO MAKER

Antecedentes

Fundamentos

Estructura

Pautas